top of page
Buscar

SEMBLANZA Y CV 2020

SEMBLANZA ARTÍSTICA.

Nací en el estado de Tlaxcala en el año 1991, en el año 2008 ingreso a la Universidad de Guanajuato cursando los estudios en la licenciatura en Artes Plásticas, donde conocí todas las áreas de las artes visuales y de entre ellas el grabado, técnica que hasta la fecha ha sido mi lenguaje y discurso, durante la licenciatura obtuve conocimientos principalmente de las técnicas de litografía y grabado en metal. En el año 2013 me incorporo al Taller de grabado “elpinchegrabador” donde hasta la fecha sigo laborando en producción propia, apoyo a impresión y coordinación de coediciones donde trabajo en conjunto con grabadores nacionales jóvenes, estrechando lazos con talleres nacionales. En 2014 tuve el honor de producir en el taller de litografía “La Ceiba Gráfica” junto con elpinchegrabador, en 2015 en la ciudad de Oaxaca tomé un curso con la maestra Deborah Chapman quien compartió su especialidad en la técnica de Mezzotinta. En 2016 fui seleccionada en Centro Occidente para “Gráfica expandida, construcciones cerámicas” donde a partir de un grabado en linóleo se elaboro un tiraje de piezas cerámicas, en el mismo año mi primera exposición individual en el Museo del Pueblo de Guanajuato titulada “Tierra de origen” donde mostré diferentes estampas con diferentes técnicas. En 2017 se presenta la exposición “Fandango” exposición colectiva multidisciplinaria, de la mano de el maestro Javier Hernandez “Capelo”, el maestro Alberto Javier Martinez, el maestro Andrés Flores y el maestro elpinchegrabador, dentro de la programación del 45 Festival Internacional Cervantino en la ciudad de Guanajuato, donde se presentamos cerámica, grabado y laudería.

RESEÑA GRÁFICA.

Mi trabajo lleva consigo mi ombligo unido a sus raíces ancestrales donde los dioses caminan con el sol y sus diosas florecen de entre la tierra húmeda. A través de los años el mestizaje mexicano evoluciona y se sincretiza, país que hasta la actualidad sigue siendo conquistado y evangelizado y a pesar de ello siguen estando nuestros paisanos luchando por no olvidar de donde venimos, con su labor constante de manos artesanas. Este telar de lenguas, tradiciones y creencias, me da la pauta a representar por medio del grabado, una serie que recolecta un dialogo entre símbolos, fauna, flora y dioses, propios de mi tierra de origen que es México. Este es mi canto al rasgo florido de mi país desde mi condición femenina, mostrando un monologo con la muerte, la vida, la naturaleza, el pasado, la fertilidad y la masculinidad. Una parte fundamental de mi trabajo es retratar a la mujer nahual, mujer de tierra, mujer maíz. Con mi mirar femenino, me retrato dentro del cuerpo de las diosas, abrazando su fuerza, estas diosas que expresan las leyendas contadas por las voces de los antiguos, así como un fragmento de mi ser interior.

Las estampas nacen a través de dos técnicas principalmente, la litografía y el grabado en metal; estas dos técnicas tienen la virtud dibujística medio por el cual me expreso con diferentes tipos de línea, juego de tonalidades y materiales de diferentes naturalezas que complementan la imagen.

CURRICULUM VITAE

FB: Jainite Silvestre

FB: Taller elpinchegrabador

INSTAGRAM: Jainite Silvestre

jainitesilvestre@gmail.com

www.jainitesilvestre.com

FORMACION ACADEMICA Y LABORAL.

2015 TALLER DE MEZZOTINTA. DEBORAH CHAPMAN. Taller La Chicharra. OAXACA, OAX.

2013. TALLER DE GRABADO “ELPINCHEGRABADOR” Coordinación de Galerías y Coediciones nacionales, apoyo impresión, producción de grabados autoría propia.

2008-2012 LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS. Universidad de Guanajuato (NO TITULADA)

EXPOSICIONES INDIVIDUALES.

2017. “Instinto nahual” Taller la Chicharra. OAXACA, OAX.

2016. “Tierra de origen” Museo del Pueblo de Guanajuato. GUANAJUATO CAPITAL.

EXPOSICIONES COLECTIVAS.

2020. “Semillas” Mujeres en la gráfica.Taller Hoja Santa Oaxaca, OAX.

2019. “Tradición y nuevas perspectivas en la gráfica Guanajuatense” FORUM Cultural de Guanajuato. León, Guanajuato.

2019. “Quadrado Internacional de Gravura” Casa do Derby. RECIFE, BRASIL.

2019. “Primer encuentro de Gráfica Querétaro: Registros del Presente” Centro de las Artes de Queretaro. QUERETARO, QUERETARO.

2019. iX Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses. Museo de Arte Olga Acosta – Chavez Morado. GUANAJUATO CAPITAL.

2019. “Maestros del grabado” Colección Universidad de la Salle. LEON, GUANAJUATO.

2019. “Mujeres Grabando” Gran Formato. Taller Hoja Santa. OAXACA, OAX.

2018. “Alquimia 191” Exposición multidisciplinaria. 46 Festival Internacional Cervantino. Museo de Arte Contemporáneo Primer Deposito. GUANAJUATO CAPITAL.

2018. “Sweet dreams are made of this” Serendipity Gallery. CHINA

2017. “Fandango” Exposición multidisciplinaria. 45 Festival Internacional Cervantino. Museo de Arte Contemporáneo Primer Deposito. GUANAJUATO CAPITAL.

2017. “Calaveras montoneras” Galería Tacanche. PATZCUARO, MICH.

2017. “Incisiones” Laboratorio de Arte Sanitario. CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS.

2017. “Gráfica expandida, construcciones cerámicas” Centro – Occidente. Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita. PATZCUARO, MICH.

2016. “Poéticas del arte contemporáneo mexicano” Centro Cultural Donceles 66. CIUDAD DE MÉXICO

2016. “Orígenes de la luz” Casa de Cultura de Pénjamo. PENJAMO, GTO.

2015. “El Cascanueces y el Rey de los ratones” Galería de Arte Imaginario. BUENOS AIRES, ARG.

2015. “Calaveras” Galería Mano Gráfica. PATZUCUARO, MICH. COLECTIVA.

2015. “Gráfica de mujeres mexicanas” LONDRES, ING.

2015. “Mujeres en la gráfica” Museo de Historia de Tlalpan. CIUDAD DE MÉXICO.

2015. “Arte en resistencia” Centro de difusión cultural. SAN LUIS POTOSI, S.L.P.

2015. “Los tlakuilos” Centro Cultural Donceles 66. CIUDAD DE MÉXICO.

2015. “Negro profundo” Galería “elpinchegrabador” GUANAJUATO CAPITAL.

2015. “Los tlakuilos” Galería OME. QUERÉTARO, QRO.

2015. “Flaca florida” Casa de Cultura de Comonfort. COMONFORT, GTO.

2014. “100/100 Toma de Zacatecas” ZACATECAS, ZAC.

2014. “Distropía” Museo del Pueblo de Guanajuato. GUANAJUATO CAPITAL.

2014. “Gráfica subterránea” Museo de Sitio Ex Convento Dieguino. GUANAJUATO CAPITAL.

2013. “Superficie 1.6” Museo de la Ciudad de Irapuato. IRAPUATO, GTO.

2013. “Wear and Tear” Museo Olga Acosta. GUANAJUATO CAPITAL.

2012. “Gráfica emergente” Museo Olga Acosta. GUANAJUATO CAPITAL.

2012. “Fosa común” Galería Tomás Chávez Morado. GUANAJUATO CAPITAL.

2010. “XI Festival de la Muerte” Instituto de Cultura. LEON, GTO.

CARPETAS GRÁFICAS.

2019. “Viajeros” Adoratorio Galeria Oaxaca, OAX.

2019. “Jardín Femenino” Plantas para la mujer. Taller Hoja Santa Oaxaca, OAX

2018. “EROS” Erotismo desde la mirada femenina. TEOTITLAN, OAX.

2018. “Todo sobre Ruelas” Reinterpretación de grabados de Julio Ruelas. ZACATECAS, ZAC.

2017. “Gráfica expandida, construcciones cerámicas” Centro – Occidente. Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita. PATZCUARO, MICH.

2016. “Raíces III” OAXACA, OAX.

2016. “Orígenes de la luz” PENJAMO, GTO.

2016. “Relevos Australianos” ZACATECAS, ZAC.

2016. “Laboratorio de brujas” GUANAJUATO, GTO.

2015. “Negro profundo” PENJAMO, GTO.

2014. “Toma de Zacatecas 100/100” ZACATECAS, ZAC.

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page